Últimos sellos añadidos

  • Hotel rural bar A casa do hórreo

    Hotel rural bar A casa do hórreo

    5.0/5 Rating (3 votos)

    El Hotel Rural en O Pino, A Casa do Hórreo, está situada en pleno Camino de Santiago. La edificación se compone de una casa de dos plantas con una horrea y con un horreo (está en restauración) adosados, construidos con muros de piedra de mampostería. Con capacidad para 14 personas se distribuye en 6 habitaciones, 6 dobles y 2 triples, cada una con su baño completo dentro de la habitación, salón, cocina de apoyo, café-bar, y una terraza de ensueño con vistas a la montaña y al camino.

  • Café Bar Lino

    Café Bar Lino

    5.0/5 Rating (3 votos)

    Café Bar Lino es una cafetería en Galicia. Café Bar Lino está situada circa de la iglesia Igrexa de San Breixo de Ferreiros y del yacimiento arqueológico O Castro.

  • Café bar Preguntoño

    Café bar Preguntoño

    5.0/5 Rating (3 votos)

    En Preguntoño se puede contemplar la ermita de San Paio, del siglo XVIII, que tiene un pequeño pórtico sostenido por dos columnas y está rodeada de un bonito bosque. Recorriendo prados y cultivos y con la mirada todavía puesta en Arzúa se llega hasta A Peroxa. El paseo por las pistas, entre bosques de robles, eucaliptos y pinos, típicos pobladores del paisaje gallego, disfrutando de su cobijo y de su aroma, y atravesando regates como el arroyo Ladrón, acercan al visitante a los lugares de As Quintas y A Calzada, aldea ésta última en la que el peregrino dirá adiós a Arzúa.

  • Churrería bar O Burato

    Churrería bar O Burato

    5.0/5 Rating (3 votos)

    Melide tiene unos 7.000 habitantes y hasta mediados del siglo pasado contaba con casi una veintena de obradores de panadería y repostería en el casco urbano. La cifra da una idea de que aquí se toman muy en serio eso de los productos de horno. Era uno de esos grandes centros comarcales a los que la gente de pueblos vecinos se acercaba periódicamente a comprar alimentos, al mercado o a por cualquier otro producto. Y, por supuesto, también a por pan y dulces.

  • Pensión San Antón

    Pensión San Antón

    5.0/5 Rating (3 votos)

    Si bien las fiestas grandes son las de San Roque, a lo largo del año también se celebran otras. Por un lado está la fiesta a la Virgen del Carmen el 16 de julio, además de las fiestas en honor a San Pedro, patrón de la localidad, el 29 de junio.

  • Pensión San Antón

    Pensión San Antón

    5.0/5 Rating (3 votos)

    En el mes de agosto es uno de los más importantes para Melide ya que en él se celebran sus fiestas patronales. Entre el 15 y el 21 de agosto se celebran las fiestas de San Roque donde podemos disfrutar tanto de eventos gastronómicos y actividades culturales como de las clásicas verbenas.

  • Taberna Casanova

    Taberna Casanova

    5.0/5 Rating (3 votos)

    El último propietario, del Castillo de Pambre, de la familia Moreiras fue Manuel García Blanco, polifacético erudito, recordado catedrático del Instituto de Lugo, Delegado Provincial de Estadística y miembro correspondiente de la Real Academia Galega y de la Real Academia de la Historia, quien reivindicó en repetidas ocasiones, sin éxito, su puesta en valor por parte de las instituciones, fundamentalmente la Diputación Provincial de Lugo y el Ministerio de Cultura. Al final de su larga vida, vende la propiedad a Manuel Taboada Fernández, que la cierra y la sume en el abandono, dejando arruinarse las construcciones y acabando con la producción agropecuaria.

  • Hotel Capital de Galicia

    Hotel Capital de Galicia

    5.0/5 Rating (3 votos)

    El Hotel Capital de Galicia, a un paso del Camino Francés, es un hotel funcional y familiar, ideal tanto para todos los peregrinos que estén llegando a Santiago como para todos aquellos que quieran disfrutar de la capital gallega o se desplacen por motivos laborales. Podrás visitar la Catedral de Santiago en 20 minutos a pie, viviendo la magia de los últimos metros del Camino pasando por la Rúa de San Pedro, de marcado acento compostelano, sin duda una de las referencias gastronómicas de la ciudad.

  • La huella del peregrino

    La huella del peregrino

    4.8/5 Rating (4 votos)

    Por el entreno y el trabajo constante y a pesar de la situación de la pandemia, he podido seguir financiando mi mayor pasión, luchando así por mis sueños compitiendo una vez más a nivel Internacional, obteniendo medallas en cada una de ellas, como deportista Paralímpico; dándole siempre gracias a Dios cada mañana por esta oportunidad que me brinda de poder levantar (aunque sea con el pie izquierdo) y seguir siendo un luchador, emprendedor y soñador que soy.

  • Castelo de Pambre

    Castelo de Pambre

    5.0/5 Rating (3 votos)

    La fortaleza se erigió a final del siglo xiv de la mano de Gonzalo Ozores de Ulloa. En 1484 pasa a ser propiedad de los condes de Monterrei como fielato con funciones militares de custodia del Camino de Santiago y de cobro de portazgos. Con el tiempo, la estabilidad interna de Galicia dentro del conjunto de los reinos de España y la decadencia del Camino de Santiago tras la Reforma Protestante del centro y norte de Europa, ocasionan que su función principal acabe derivando en núcleo de producción agropecuaria de las tierras vinculadas a la propiedad de la fortaleza, en la rica comarca lucense de A Ulloa.

  • Pensión Pardellas

    Pensión Pardellas

    5.0/5 Rating (3 votos)

    La historia de Palas de Rey se presenta íntimamente unida a la cultura castreña, conservando aún hoy numerosos restos arqueológicos (mámoas, dólmenes y castros) testigos de un remoto asentamiento. Según la tradición, el ayuntamiento debe su nombre “pallatium regis” al palacio del rey visigodo Witiza, que reinaría entre los años 702 y 710. En Palas, Witiza habría matado al Duque de Galicia, Favila, padre de Don Pelayo.

  • Bar restaurante Ligonde

    Bar restaurante Ligonde

    5.0/5 Rating (3 votos)

    Esta pequeña localidad, a través de la Casa Carneiro, ofreció comida y cama a monarcas de la talla de Carlos I y Felipe II. Algunos historiadores señalan que esta propiedad gozó desde el siglo XVI de derecho de asilo, es decir, que aquellos perseguidos por la justicia disfrutaban de inmunidad dentro de sus paredes.

  • Hostería de Gonzar

    Hostería de Gonzar

    5.0/5 Rating (3 votos)

    Hostería de Gonzar dispone de bar restaurante, zona de jardín con piscina y en cuanto al alojamiento dispone de múltiples opciones (albergue, habitaciones individuales, dobles, cuadruples). Por tanto, por las instalaciones totalmente nuevas, por estar situado en el mismo Camino de Santiago, por su zona ajardinada con piscina, por su servicio de restauración, por la comodidad de sus habitaciones, le confieren como una magnífica opción donde alojarse, comer y descansar en este parte de su trayecto en el Camino de Santiago.

  • Restaurante Xoanes

    Restaurante Xoanes

    5.0/5 Rating (3 votos)

    La tarta de Portomarín es un delicioso bizcocho con masa de almendras, harina, huevos y azúcar sobre hojaldre, suave y esponjoso por dentro. Similar a la Tarta de Santiago. Reconocido internacionalmente. Se elaboran más de 3000 pasteles diarios. Tienen mercados abiertos en Santiago de Compostela, Madrid y Barcelona. Deben su exquisitez a los ingredientes naturales ya la cuidada elaboración artesanal, lo que hace que este dulce sea cada vez más valorado.

  • Ven-ding O Zarra

    Ven-ding O Zarra

    5.0/5 Rating (3 votos)

    La aldea de Moimentos tiene unas bonitas casas de piedra, una de ellas conserva en un dintel un grabado de la Cruz de Malta. Se deja atrás la iglesia parroquial de Santiago de Laxe con el cementerio al rededor, para llegar a Mercadoiro donde hubo un hospital de peregrinos en una, hoy rehabilitada, casa centenaria.

  • Gaitero de Morgade

    Gaitero de Morgade

    5.0/5 Rating (4 votos)

    Como ayer nos albergamos a la entrada de Sarria, hoy nos toca atravesar toda la población. No tardamos en encontrarnos de pronto con la espectacular escalinata que nos conducirá a lo más alto de Sarria, pasamos por el Mirador de la Prisión, por el Museo Etnográfico del Pan. En un punto del primer tercio de la etapa, un gaitero nos ameniza el camino con su música, nos hacemos unas fotos con él y le compensamos con algún euro. Pasamos por Barbadelo donde según las leyendas venían los criados de los hosteleros de Santiago a recomendarles posada a los peregrinos. Nos encontramos ahora a 111 kilómetros de Santiago. Llegamos a Morgade, nos acomodamos en el bar que lleva su nombre.

  • Panadería Peruscallo

    Panadería Peruscallo

    5.0/5 Rating (4 votos)

    Ha hecho más por la difusión urbi et orbi de la empanada gallega esta panadería que algunas campañas promocionales de los productos gallegos. Ciertamente, la empanada es del gusto de casi todos los públicos peregrinos; españoles o extranjeros, muchos la ven como una buena opción para alimentarse entre horas. En la panadería de Peruscallo venden unas cuantas empanadas al día junto con una gran variedad de panes, embutidos, bebidas frias y/o calientes. Está a pie de Camino y no tiene pérdida. Os la encontráis seguro.

  • Cafetería Polo

    Cafetería Polo

    5.0/5 Rating (4 votos)

    Respecto a los productos elaborados, destacan el "pulpo a feira", que de manera tradicional se puede degustar en las ferias que se celebran los días 6, 20 y 27 de cada mes y en establecimientos fijos. También es destacable la elaboración artesanal de empanadas en nuestras panaderías, un producto muy demandado en la zona tanto por los sarrianos como por los visitantes de la villa.

  • Albergue pensión Puente Ribeira

    Albergue pensión Puente Ribeira

    5.0/5 Rating (4 votos)

    Ponte Ribeira. Construcción para cruzar el río en la realización del “Camiño francés” por la Ponte Ribeira, a cuya vera se encuentra la Fonte Ribeira (S.XVIII) blasonada con las armas de los Condes de Lemos (Castro).

  • Grial Tienda

    Grial Tienda

    5.0/5 Rating (4 votos)

    Una tradición muy fuerte, corroborada por diversas fuentes históricas y arqueológicas, sostiene que sobre el altar de la capilla lateral de la iglesia estaba celebrando la eucaristía un monje. Pensaba que aquel crudo día de invierno, en que la nieve se amontonaba y el viento era insoportable, nadie vendría a la misa. Pero Juan Santín, un devoto vecino de la aldea de Barjamayor acude. El monje, de poca fe, menospreció el sacrificio del campesino “a ver un poco de pan y de vino”. Pero en el momento de la Consagración la Hostia se convierte en carne sensible a la vista, y el cáliz en sangre, que hierve y tiñe los corporales. Los corporales con la sangre quedaron en el cáliz y la Hostia en la patena.

  • Iglesia de Santa María La Mayor de Belorado

    Iglesia de Santa María La Mayor de Belorado

    5.0/5 Rating (5 votos)

    Sus muros están construidos, fundamentalmente, con canto rodado recogido con argamasa,
    si bien la parte central de la fachada principal es de piedra de sillería. En las bóvedas se puede admirar vistoso arandelaje dispuesto a modo de remate de las claves de crucería y de las distintas nervaduras.

  • Alcaldía de Monzalbarba

    Alcaldía de Monzalbarba

    0.0/5 Rating (0 votos)

    Su antigua denominación de «Manzil Barber» o «Mezal Barber» indicaría un origen bereber. Tras la reconquista de Zaragoza, uno de los mesnaderos que acompañaban a Alfonso I, Ambrosio de Casanat recibió el poblado de «MoÇalbarba» desalojado por los moros. Instaló su casal solariego como primer Señor de ese lugar que repoblaría con familiares y soldados licenciados de su mesnada. Esta pequeña aldea sería donada en 27 de febrero de 1201 a Zaragoza por el monarca Pedro II, momento desde el cual se convirtió en barrio rural de la ciudad de Zaragoza.

  • Oficina de Turismo de Monzalbarba

    Oficina de Turismo de Monzalbarba

    0.0/5 Rating (0 votos)

    Dejamos la ciudad y caminamos hacia Monzalbarba, Utebo con su esplendorosa torre mudéjar, Casetas y llegamos a Sobradiel. Aquí merece la pena acercarse hasta iglesia de Santiago, que nos recuerda que estamos haciendo la Ruta Jacobea del Ebro. Al igual que os invitamos a ir hasta las orillas del río y ver como se mantiene la barcaza que cruza de orilla a orilla para transportar máquinas y personas.

  • Iglesia parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Sástago

    Iglesia parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Sástago

    0.0/5 Rating (0 votos)

    Es un edificio barroco construido en mampostería y ladrillo (fachada y torre) con refuerzos de sillería en las esquinas y en el zócalo del que arrancan todos los paramentos. Tiene planta rectangular compuesta por una nave con capillas laterales, crucero no acusado en planta y cabecera recta, con la capilla flanqueada por dos espacios auxiliares. El exterior del edificio se encuentra enmascarado por las edificaciones adyacentes, quedando únicamente a la vista la torre y la fachada.

  • Albergue de peregrinos Puerta de Revellín

    Albergue de peregrinos Puerta de Revellín

    0.0/5 Rating (0 votos)

    Uno de los baluartes del casco antiguo logroñés es denominado la Puerta de Carlos V o como es conocida por los logroñeses, la Puerta del Revellín. Única de las puertas de acceso a la ciudad que resiste y que conformaban el cinturón de piedra. Antiguamente cumplía con la función de salvaguardar la ciudad riojana. Construido entre 1548 y 1540 fue producto de reforzar la antigua muralla medieval. Cada año ejerce de escenario rememorando la gloriosa gesta de 1521 donde los logroñeses se enfrentaron a las tropas francesas. Posteriormente, se construyó el foso que la rodeaba, además de efectuarse una ampliación en la longitud, terminando por cimentar el famoso Cubo de Revellín.