eseucanlenfrgldeitjakopt

  • Noticias de sellos y Caminos

    Noticias de sellos y Caminos

  • Noticias de sellos y Caminos

    Noticias de sellos y Caminos

  • Noticias de sellos y Caminos

    Noticias de sellos y Caminos

Correos emite un sello que rinde homenaje al Xacobeo 21-22

22/07//2022

• En el anverso de la moneda, que tiene un valor facial de 30 euros, aparece la efigie de Sus Majestades los Reyes de España y en el reverso una imagen alegórica del Camino con una peregrina y la catedral de Santiago de Compostela. El sello emitido para la ocasión reproduce el reverso de la misma.

• Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o llamando al 915 197 197.

NumismaticaXacobeo2122

El sello pertenece a la serie ‘Numismática’, cuyos sellos reproducen una moneda, generalmente conmemorativa, que ha sido emitida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

La moneda que aparece en este sello tiene un valor facial de 30 euros. En el anverso aparece la efigie de Sus Majestades los Reyes de España y en el reverso una imagen alegórica del Camino con una peregrina y la catedral de Santiago de Compostela. El sello emitido para la ocasión reproduce el reverso de la misma.

El Año Santo Compostelano es un momento de gran importancia para creyentes y no creyentes siendo el punto culminante de todo lo que el propio Camino de Santiago representa.

Su origen se remonta a la época bajomedieval, cuando se estableció que el Año Santo Compostelano sería aquel en el que el 25 de julio (festividad del Apóstol Santiago) corresponde a un domingo. Este hecho sucede un total de 14 veces cada siglo.

El Xacobeo 21-22 representa la gran dinamización cultural, social y turística que se genera en torno a un acontecimiento de esta envergadura, planteándose como una gran oportunidad para materializar y divulgar los nobles valores del Camino de Santiago, impulsando también su papel como factor regenerador del territorio. Cabe destacar que el Año Xacobeo 21-22 está tipificado como un acontecimiento de excepcional interés público.

El Año Jubilar Compostelano tiene una duración de doce meses, inaugurándose el 31 de diciembre del año anterior con la apertura de la Puerta Santa y extendiéndose durante los doce meses siguientes. Este periodo representa una oportunidad para la renovación y la purificación espiritual.

En esta ocasión, se produce una excepción, ya que el año Xacobeo se extenderá a lo largo del 2021 y 2022, debido a la pandemia mundial provocada por el COVID 19. Esta particularidad se produjo también durante la Guerra Civil Española.

www.correos.com

Los sellos más originales del Camino

21/09/2021

Vieiras, santos, botas, símbolos identitarios y hasta una naranja peregrina. Son algunas de los sellos que se pueden encontrar en las credenciales del Camino que acaban en las compostelas de los peregrinos. El resultado del bum de las rutas xacobeas y del constante trasiego de peregrinos por las localidades que atraviesan. Aunque antiguamente los sellos solo se podían obtener en lugares religiosos, en la actualidad se pueden conseguir en cualquier rincón del Camino. Albergues, comercios, bares... E incluso a través de personas que tienen su propia marca. La imaginación es libre y el resultado, original.

Tal es la variedad de sLosSellosMasOriginalesDelCaminoellos que dos peregrinos que hagan la misma ruta podrían llegar a Santiago con credenciales distintas. Por ejemplo, si salieran de Oporto, uno de los puntos de partida del Camino Portugués, podrían conseguir el sello del Ayuntamiento, con el blasón municipal; del albergue de peregrinos, con la tradicional vieira; o de la policía local, con el escudo del cuerpo.

A su llegada a Santiago pasaría más de lo mismo e incluso con más variedad. Cuanto más se acerca uno a la Catedral, más crece la cantidad de lugares que sellan las credenciales. Lo habitual es aprovechar que se hace la cola en la Oficina de Acogida al Peregrino para obtener allí la última estampa: el Apóstol. Sin embargo, hay otras opciones más heterodoxas. Desde albergues hasta bares del casco viejo, pasando por tiendas de suvenir. Incluso Zapatones, aquel mítico peregrino del Obradoiro ya fallecido, tenía su propia marca y no dudaba en estampársela a quienes se lo pedían.

Lo cierto es que cualquiera puede conseguir su propio sello. Una forma de dejar su huella en el Camino de los peregrinos. Encontrarse a alguna persona estampando su propia marca en los mojones, tabernas o puertas de las casas es habitual en las rutas más transitadas.

La variedad de diseños también aumenta en función del itinerario. Las rutas poco transitadas como el Camino de Fisterra mantienen un número más controlado de sellos y suelen ser más tradicionales. Por ejemplo, en el fin del camino se opta por el mojón del kilómetro cero.

Las rutas más populares, como el Camino Francés, desbordan de diseños. Hay marcas tradicionales como la de la abadía de Sant-Gilles du Gard, con su santo como motivo central; propuestas modernas como el Museo del Chocolate de Astorga; o apuestas más atrevidas como el sello de una tienda de recuerdos de Paradela, donde eligieron un punki como sello de identidad.

Identidad e historia

Los sellos tienden a funcionar como símbolos identitarios de los lugares donde se ponen. Por ejemplo, en la oficina de turismo de Barcelos utilizan su famoso gallo. Cuenta la leyenda que un peregrino que salía de esta localidad fue acusado de ladrón y condenado a la horca. Para probar su inocencia, dijo que el gallo que se estaba comiendo el juez se levantaría y cantaría. El milagro se produjo y el hombre se salvó.

Una historia similar se cuenta en Santo Domingo de la Calzada, en el Camino Francés. En ese caso es un joven el que se salva de morir. Cuando sus padres van a informar al juez del milagro, este les dice que su hijo está tan vivo como el gallo y la gallina que se está comiendo. En ese momento, los animales se levantan y cantan. Este suceso también está plasmado en el sello de la localidad. Y es que, además de identificar un lugar, los sellos cuentan sus leyendas e historias.

¿Para qué sirven?

Leyendas y curiosidades aparte, los sellos fueron creados con una función práctica. Es la forma que tienen los peregrinos de demostrar que han recorrido el Camino. El pase para conseguir la Compostela. Surgieron hace siglos, cuando la popularidad de las rutas hizo que llegasen a Santiago diligencias de caballos. Era necesario distinguir quién había peregrinado y quién no. Para demostrar que no se hacen trampas, se recomienda sellar la credencial en varios puntos de cada etapa. Algo que cada día resulta más sencillo. Iglesias, monasterios, conventos, albergues, asociaciones de amigos del Camino, bares, restaurantes, museos, universidades, oficinas de turismo, comercios, farmacias y un largo etcétera de establecimientos ponen sus sellos a lo largo de las rutas xacobeas. Incluso quienes optan por seguir los pasos del Apóstol por la ruta Traslatio pueden sellar su credencial en la barca.

Rebeca Cordobés

www.lavozdegalicia.com

Bares del Casco Vello de Vigo ya sellan credenciales por el auge del Camino

CascoVelloVigo

26/09/2018 La avalancha de peregrinos por la costa lleva a los negocios de Vigo a suplir a las iglesias cuando están cerradas. 

El auge del Camino Portugués por la Costa no solo ha transformado el turismo de la ciudad, sino que está implicando al sector de la hostelería. Ante la avalancha de peregrinos que día a día preguntaban en el Casco Vello por un lugar para sellar las credenciales, los bares han decidido implicarse y poner su granito de arena. Plasman su sello en la cartilla y de esta forma dan testimonio del paso por la ciudad para facilitar la obtención de la Compostela al llegar a la capital de Galicia.

Uno de los primeros establecimientos en ofrecerse fue La Comidilla, situado justo al lado de la colegiata. «Venían a sellarla a la iglesia y como muchas veces está cerrada, nos preguntaban dónde podían hacerlo», comentan. Así empezó todo y así se fueron sumando uno a uno más locales, como la Taberna A Pedra, situada entre la plaza de la Constitución y la rúa Cesteiros. «Como tengo sello del establecimiento, lo puedo hacer, suelen pasar bastantes», comenta el propietario, Gonzalo.

Efectivamente, todo aquel que cuente con un sello autorizado puede plasmarlo en la credencial, según confirma Celestino Lores, presidente de la Asociación Amigos del Camino Portugués. Basta con que figure el nombre, la fecha y el lugar. «No hay un sello oficial y los peregrinos tienen que acreditar que han pasado por la ciudad. La mayoría de la gente suele sellar en los albergues, pero si no hay, como es el caso de Vigo, entonces lo hacen en otros sitios», indica. Puede ser una farmacia, un estanco o un barbero, vale igual que si el sello se ha puesto en la colegiata.

Colaborar de esta forma con los peregrinos no es obligatorio, solo es necesario mostrar disposición.

«Para obtener la compostela el peregrino tiene que acreditar que ha caminado, como mínimo, cien kilómetros y necesita poner un sello cada 25, dos al día, uno al llegar y otro al partir. Si por el medio toma un café y se lo ponen, pues bien está. Hay gente que colecciona sellos, pasa en todos los caminos», comenta Lores.

Para el párroco de la colegiata, Moisés Alonso, el hecho de sellar en los bares tiene un sentido más comercial, «porque, de paso, se toman algo, aunque yo lo respeto», apunta. Indica que la colegiata está abierta entre las 9.30 y las 13.00 horas y por la tarde, de 18.00 a 20.30. Destaca el éxito que está teniendo el Camino portugués por la costa. Lo demuestran los 8.800 peregrinos de este año. «Tiene mucha aceptación, porque la vista es muy hermosa y, además, es llano. Preguntan por el albergue y les decimos que lo sentimos, que no hay en la ciudad», dice el párroco.

«En Vigo está mal señalizado. Ante la avalancha que hay de gente extranjera sería interesante que se hicieran las cosas mejor para ayudar a los que viene de fuera. Deberían de darles una guía», añade.

Si en algo coinciden todos los peregrinos que pasan por la ciudad es en quejarse de la ausencia de señalizaciones. Es habitual verles perdidos por las calles y preguntando cada dos por tres a los oriundos. El Concello justifica la demora en la señalización porque se está estudiando la ruta para establecerla por el sitio más adecuado.

En lo que va de año ha pasado por la colegiata gente de 40 nacionalidades

Tras comprobar la afluencia de peregrinos extranjeros que pasaban por la colegiata, el párroco Moisés Alonso decidió empezar este año un libro «como una curiosidad». En él se han ido plasmando los nombres de los peregrinos, su país de origen y la edad. El religioso se ha encontrado con la sorpresa de que en lo que va del 2018 han pasado por su iglesia personas de cuarenta nacionalidades. «Vienen de muy lejos, de Australia, Corea, Nueva Zelanda, Estados Unidos...», comenta asombrado. Por países, el que más peregrinos aporta es Italia, seguido de Alemania, Irlanda, Polonia y Portugal. También es significativo el número que procede de Holanda y Francia. Aunque en menos cantidad han llegado de la República Checa, Canadá, Austria, Sudáfrica, Dinamarca, Bélgica, Rusia, Chile, Puerto Rico, Suiza, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Sri Lanka, Finlandia, Suecia, Malta y China. La media de edad es de unos cincuenta años. Los hay de 16 y de más de 80. «Ellos mismos escriben en el libro, unos vienen en grupo y otros solos, hay muchas mujeres solas. Algunos participan en la misa», comenta el párroco.

Xoan Carlos Gil

www.lavozdegalicia.es

La Guardia Civil crea su sello para la credencial del peregrino del Camino de Santiago

31/05/2022

El sello fue dado a conocer el pasado 26 de abril con ocasión de la visita de S.M. el Rey al Puesto de la Guardia Civil en Sarria (Lugo).

Se estampará en la credencial del peregrino a su paso por determinadas localidades del Camino con cuartel de la Guardia Civil, así como en las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino (OMAP).

GuardiaCivilLa Guardia Civil, como principal fuerza de seguridad pública en los casi 4.000 kilómetros del Camino de Santiago, ha creado el sello institucional para su estampación en la credencial de paso que portan los peregrinos con el fin de obtener ‘la Compostela’ (acreditación de la peregrinación a la tumba del apóstol Santiago), una vez justificada la finalización de las etapas necesarias.

Dicho sello de la Guardia Civil fue dado a conocer el día 26 de abril, con ocasión de la visita que S.M. el Rey realizó al Puesto de la Guardia Civil de Sarria (Lugo), etapa clave donde dan comienzo los últimos 100 kilómetros a pie del Camino Francés para la llegada a Santiago de Compostela.

El sello de la Guardia Civil se hallará disponible en determinadas localidades con cuartel de la Guardia Civil por donde transcurren distintas rutas jacobeas del Camino en las provincias de Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra, Huesca, La Rioja, Cantabria, Asturias, A Coruña, Lugo, Pontevedra, León, Burgos, Soria y Palencia, así como a bordo de las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino (OMAP).

Nota de presa de la web oficial de la Guardia Civil

www.guardiacivil.es

Nuevo sello de peregrinos y Feria del Camino en Canfranc

CanfrancSello

27/07/2019 CANFRANC PUEBLO. Feria del Camino y presentación del nuevo sello para peregrinos.

De la mano de Fray Damián, los visitantes que se acercaban este sábado a Canfranc Pueblo podían disfrutar de esta singular cita, que continuará con un programa lleno de actividades a lo largo del domingo.

El Ayuntamiento de Canfranc quiere dar al Camino de Santiago, a su paso por el municipio, «la mayor importancia posible». «De ahí esta Feria del Camino y el proyecto conjunto con DGA del Centro de Acogida en Canfranc y del Albergue de Peregrinos de Canfranc Pueblo, cuya obra se licitará este otoño», se explica desde el Consistorio. A estas iniciativas, se suma ahora la propuesta de los nuevos sellos, que se distribuirán por la localidad. Unos sellos que «pretenden cohesionar e implicar a los establecimientos del municipio de Canfranc con el Camino de Santiago».

«El Camino de Santiago es Patrimonio de la Humanidad y, además del carácter cultural y espiritual, está la parte turística, que en épocas de baja ocupación (primavera y otoño) revitaliza el municipio», recuerda el Ayuntamiento, consciente de la importancia del Camino de Santiago para Canfranc.

Rebeca Ruiz

www.jacetaniaexpress.com

Novelda presenta los sellos del Camino de Santiago y del Camino del Cid

Novelda

16/03/2018 

La Concejalía de Turismo de Novelda ha presentado los sellos del Camino de Santiago del Sureste y del Camino del Cid para cumplimentar las credenciales o el salvoconducto de los peregrinos que transiten o pernocten en Novelda.

La Oficina de Turismo dispone ya de dos sellos personalizados con los que los peregrinos constatan su paso por Novelda, una iniciativa de la Concejalía que, según explicó Francisco Sepulcre, responsable municipal de Turismo, “responde a las peticiones de los peregrinos y de la Asociación Amigos del Camino de Santiago del Sureste en Novelda”. El castillo de La Mola, la uva y la piedra, símbolos de nuestra ciudad, aparecen reflejados en los sellos, “en los que también aparece la vieira de Santiago y una cruz que se encuentra en Orito”, tal como señaló Francisco Serra, presidente de la Asociación Amigos del Camino de Santiago del Sureste en Novelda.

Serra agradeció la iniciativa del Ayuntamiento y recordó que Novelda “cuenta con un albergue para peregrinos en la Avenida de la Constitución y del Ecoalbergue La Mola para acoger a quienes pernoctan en nuestra ciudad” y subrayó la importancia de los sellos específicos “porque son muchos los peregrinos que, además de acreditar su paso por la localidad, coleccionan los sellos como recuerdo”.

www.elperiodic.com