Ultreia et Suseia!


Hoy 13
Total 250596
De estilo románico, fue construida en el siglo XII dentro del primer recinto amurallado. Construcción de gran interés por la singularidad de haberse preservado su interior prácticamente de manera original. Además se encuentra magníficamente conservada, a pesar de ubicarse en una de las zonas más altas de la ciudad y estar por tanto más expuesta a la erosión del viento.
Teniendo en cuenta por un lado, la calidad y singularidad de los productos agroalimentarios que se producen en la región y por otro lado, que la diversidad gastronómica está íntimamente ligada al territorio. Villafranca de los Barros, forma parte de la Comarca Tierra de Barros , una de las más fértiles zonas de secano de España, excelente para el cultivo de vid y olivo, de donde se obtienen los dos manjares de ésta tierra: el vino y el aceite, que acompañados de otros productos como embutidos ibéricos, carne de cerdo, quesos, legumbres, verduras…ofrecen la posibilidad a los viajeros de acompañar estos productos, con los excelentes vinos, algunos de ellos bajo a la Denominación de Origen, Ribera del Guadiana.
Rodeado de viñedos y olivares; marcando la antigua calzada romana que sirvió de comunicación a nuestros antepasados, el peregrino puede realizar una parada en la Puerta de Tierra de Barros que simboliza este municipio, para reponer fuerzas antes de pasar a las Vegas del Guadiana en su largo camino en nuestro albergue. El albergue junto con el restaurante le ofrece lo necesario al peregrino para hacer una alto en el camino y disfrutar de la paz y tranquilidad de esta localidad.
Y hablando de peregrinaje no podemos olvidar que San Pedro de Rozados está en la ruta del Camino Mozárabe que desde Sevilla lleva a Santiago de Compostela , la Vía de la Plata . Desde Fuenterroble de Salvatierra, cuidando de no confundir la ruta, se llega a San Pedro de Rozados donde 2 Albergues y un Hotel Rural ofrecen al peregrino el deseado descanso. De hecho, lo de Rozados dicen que viene de “ rozaduras “ , de esos pies lastimados de los peregrinos por los muchos kilómetros de andadura . A 22 km. Salamanca espera . Ya queda poco
La localidad zamorana de Rionegro del Puente comparte tramo del Camino, en concreto el que pertenece al trayecto Mozárabe Sanabrés. Si se accede por el lado este del pueblo, el feligrés se encuentra con el albergue de peregrinos Virgen de la Carballeda, perteneciente a la orden de los Falifos. Su fachada de piedra y balconada exterior de madera identifican a este edificio abierto en 2006 sobre el solar del antiguo hospital medieval. Una figura de hierro que representa la silueta del peregrino con su correspondiente mochila de madera sobre la espalda espera en la entrada. Erigida sobre piedra de la zona rinde tributo a todos aquellos que hacen el Camino e invita a hacer un alto y disfrutar de esta bella localidad.
26/09/2018 La avalancha de peregrinos por la costa lleva a los negocios de Vigo a suplir a las iglesias cuando están cerradas.
El auge del Camino Portugués por la Costa no solo ha transformado el turismo de la ciudad, sino que está implicando al sector de la hostelería. Ante la avalancha de peregrinos que día a día preguntaban en el Casco Vello por un lugar para sellar las credenciales, los bares han decidido implicarse y poner su granito de arena. Plasman su sello en la cartilla y de esta forma dan testimonio del paso por la ciudad para facilitar la obtención de la Compostela al llegar a la capital de Galicia.
Uno de los primeros establecimientos en ofrecerse fue La Comidilla, situado justo al lado de la colegiata. «Venían a sellarla a la iglesia y como muchas veces está cerrada, nos preguntaban dónde podían hacerlo», comentan. Así empezó todo y así se fueron sumando uno a uno más locales, como la Taberna A Pedra, situada entre la plaza de la Constitución y la rúa Cesteiros. «Como tengo sello del establecimiento, lo puedo hacer, suelen pasar bastantes», comenta el propietario, Gonzalo.
Efectivamente, todo aquel que cuente con un sello autorizado puede plasmarlo en la credencial, según confirma Celestino Lores, presidente de la Asociación Amigos del Camino Portugués. Basta con que figure el nombre, la fecha y el lugar. «No hay un sello oficial y los peregrinos tienen que acreditar que han pasado por la ciudad. La mayoría de la gente suele sellar en los albergues, pero si no hay, como es el caso de Vigo, entonces lo hacen en otros sitios», indica. Puede ser una farmacia, un estanco o un barbero, vale igual que si el sello se ha puesto en la colegiata.
Colaborar de esta forma con los peregrinos no es obligatorio, solo es necesario mostrar disposición.
«Para obtener la compostela el peregrino tiene que acreditar que ha caminado, como mínimo, cien kilómetros y necesita poner un sello cada 25, dos al día, uno al llegar y otro al partir. Si por el medio toma un café y se lo ponen, pues bien está. Hay gente que colecciona sellos, pasa en todos los caminos», comenta Lores.
Para el párroco de la colegiata, Moisés Alonso, el hecho de sellar en los bares tiene un sentido más comercial, «porque, de paso, se toman algo, aunque yo lo respeto», apunta. Indica que la colegiata está abierta entre las 9.30 y las 13.00 horas y por la tarde, de 18.00 a 20.30. Destaca el éxito que está teniendo el Camino portugués por la costa. Lo demuestran los 8.800 peregrinos de este año. «Tiene mucha aceptación, porque la vista es muy hermosa y, además, es llano. Preguntan por el albergue y les decimos que lo sentimos, que no hay en la ciudad», dice el párroco.
«En Vigo está mal señalizado. Ante la avalancha que hay de gente extranjera sería interesante que se hicieran las cosas mejor para ayudar a los que viene de fuera. Deberían de darles una guía», añade.
Si en algo coinciden todos los peregrinos que pasan por la ciudad es en quejarse de la ausencia de señalizaciones. Es habitual verles perdidos por las calles y preguntando cada dos por tres a los oriundos. El Concello justifica la demora en la señalización porque se está estudiando la ruta para establecerla por el sitio más adecuado.
En lo que va de año ha pasado por la colegiata gente de 40 nacionalidades
Tras comprobar la afluencia de peregrinos extranjeros que pasaban por la colegiata, el párroco Moisés Alonso decidió empezar este año un libro «como una curiosidad». En él se han ido plasmando los nombres de los peregrinos, su país de origen y la edad. El religioso se ha encontrado con la sorpresa de que en lo que va del 2018 han pasado por su iglesia personas de cuarenta nacionalidades. «Vienen de muy lejos, de Australia, Corea, Nueva Zelanda, Estados Unidos...», comenta asombrado. Por países, el que más peregrinos aporta es Italia, seguido de Alemania, Irlanda, Polonia y Portugal. También es significativo el número que procede de Holanda y Francia. Aunque en menos cantidad han llegado de la República Checa, Canadá, Austria, Sudáfrica, Dinamarca, Bélgica, Rusia, Chile, Puerto Rico, Suiza, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Sri Lanka, Finlandia, Suecia, Malta y China. La media de edad es de unos cincuenta años. Los hay de 16 y de más de 80. «Ellos mismos escriben en el libro, unos vienen en grupo y otros solos, hay muchas mujeres solas. Algunos participan en la misa», comenta el párroco.
Xoan Carlos Gil