Ultreia et Suseia!


Hoy 45
Total 348344
Vilanova del Camí emprende al inicio del nuevo milenio un nuevo reto de futuro basado en tres ámbitos: el crecimiento urbanístico sostenible, el desarrollo cultural a través del centro polivalente de Can Papasseit y la recuperación medioambiental, con la puesta en marcha de un proyecto pionero denominado "Defensa del río Noya", que reformó toda la zona del río y la convirtió en un espacio destinado al ocio y al deporte del que disfrutan los vilanovinos y vilanovinas pero también los vecinos de la Cuenca de Ódena , especialmente los que comparten fachada con el río.
Un pequeño pueblo tradicional y rural es lo que encontramos en Castelloli, ubicado en la comarca de Anoia y en el que habitan actualmente casi 600 personas, un incremento de población que se ha ido viendo desde finales del siglo XX, cuanto el padrón municipal no llegaba ni tan siquiera a los 450 personas residiendo en el pueblo. La historia documentada de Castellolí se remonta al año 961, cuando se prevé que se asentaron los primeros habitantes del pueblo. Se encuentra a 8 kilómetros de Igualada.
Las ruinas del Castillo de Aulí (o Castellolí), consideradas como una de las siete maravillas del patrimonio cultural de la Cuenca de Òdena, escenario de grandes batallas e importantes actuaciones en defensa del valle del Llobregat, son hoy en día de visita inexcusable cuando uno llega al pueblo. Documentado ya en el año 1003, este castillo conserva una antigua cisterna rectangular, los muros de algunas estancias y las ruinas de una antigua iglesia con buena parte del ábside.
Este pequeño núcleo de población se erguía primitivamente junto al castillo de La Guardia o de Bonifacio, documentado desde el 973, que fue propiedad de los vizcondes de Barcelona, en un contrafuerte del macizo de Montserrat, al noroeste del alto de Can Maçana. Junto al castillo se edificó la iglesia románica de San Pablo el Viejo (Sant Pau Vell) (año de 1084), en que fue renovada en el cambio de siglo entre el XIII y el XIV y que actualmente está en ruina y abandonada. Entre 1740 y 1742 se construyó una nueva iglesia algo más hacia el valle, cerca del antiguo masía Elías u Horno de Vidrio, en el lugar donde existía desde el siglo XIII una capilla dedicada a San Abundio (Sant Aon).
La antigua abadía benedictina de Santa Cecília de Montserrat parece tener su origen en una comunidad visigótica, de la que de hecho no hay noticias concretas. Para complicar más las cosas, parece que los primeros documentos que hacen referencia a esta comunidad sean falsos, todo hace pensar que se elaboraron con el fin de utilizarlos como pruebas ante litigios.
12/01/2022
Los peregrinos que utilicen el tramo segoviano del Camino de Santiago para llegar hasta la capital del apóstol, verán acreditado su paso por la provincia estampando en su Compostelana los sellos alusivos que con este motivo ha creado Prodestur, el área de Turismo de la Diputación que dirige la diputada Magdalena Rodríguez.
Los peregrinos que utilicen el tramo segoviano del Camino de Santiago para llegar hasta la capital del apóstol, verán acreditado su paso por la provincia estampando en su Compostelana los sellos alusivos que con este motivo ha creado Prodestur, el área de Turismo de la Diputación que dirige la diputada Magdalena Rodríguez.
La Diputación de Segovia, que próximamente dispondrá de una sección exclusiva dedicada al Camino de Santiago en la página web de Prodestur, ha realizado un total de diez sellos para que los peregrinos los puedan estampar a su paso por Segovia capital, Valseca, Los Huertos, Añe, Pinilla Ambroz, Santa María la Real de Nieva, Nieva, Nava de la Asunción, Coca y Villeguillo. En la capital, el sellado se realizará en la Casa del Sello donde están ubicadas las oficinas de Prodestur, en la calle de San Francisco que es el paso natural del Camino en su incursión en la ciudad hacia Zamarramala, según los expertos.
Una vez realizados, la institución provincial entregará los sellos a cada uno de los ayuntamientos por los que atraviesa la ruta. También Prodestur les ofrecerá la posibilidad de desarrollar exposiciones de fotografía sobre el Camino a su paso por la provincia con obras reproducidas en gran formato procedentes del fondo del concurso de fotografía turística de 2020. Además, podrán contar con la colaboración de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia para organizar alguna conferencia relacionada con este tema.
La creación de este sello alusivo es otra de las acciones que Prodestur está llevando a cabo para promocionar el camino de Santiago a su paso por la provincia de Segovia en 2022, un año en el que de forma excepcional se ha prolongado el Xacobeo debido a que en 2021 no se pudo celebrar a consecuencia de la pandemia.
Además, la página web segoviaturismo.es va a incluir una sección que recogerá tota la información sobre patrimonio, alojamientos y establecimientos turísticos de los municipios por las que atraviesa el Camino por la provincia.
El recorrido fue el hilo conductor que se utilizó en la pasada Feria de Turismo Interior de Valladolid para promocionar el turismo sostenible, saludable y familiar en el que poder disfrutar, de forma tranquila, del patrimonio histórico cultural, natural y gastronómico de las localidades que atraviesa.