Ultreia et Suseia!


Hoy 76
Total 314250
En cuanto a los productos naturales, Sarria goza de merecida fama entre las localidades del interior de Galicia, tanto por la calidad de sus productos naturales, como por la esmerada preparación de los mismos, en los numerosos establecimientos hosteleros de todas las categorías, que con una buena relación calidad - precio, convierten a la villa en uno de los puntos de referencia a la hora de hablar del "bien comer". Sarria es uno de los lugares punteros en producción de carnes de porcino entre las que se encuentra el cerdo Celta, raza autóctona recuperada donde se puede degustar todos los años en la “Festa do Cocido do Porco Celta”.
El Camino Francés es la vía a Compostela más reconocida, entre otros motivos, porque era un acceso que unía tierras lejanas durante los primeros años de las peregrinaciones. Las huellas de ese pasado que encuentran los peregrinos al entrar en Galicia se reflejan con más viveza en los monasterios que rodean al camino. Construcciones sagradas que fueron la semilla de poblaciones más grandes y articularon económica y socialmente el interior de Galicia.
El Albergue de Peregrinos del monasterio de La Magdalena se reencuentra con su espíritu original; de hecho, la puerta de entrada al Albergue se encuentra en el mismo Camino de Santiago. Más integrado, imposible. El Albergue abre sus puertas en un monasterio construido a principios del siglo XII, casi al mismo tiempo que la villa de Sarria y su historia estuvo ligada siempre al Camino de Santiago. Aún podemos advertir el origen románico de su arquitectura, aunque a lo largo del siglo XIX se acometieron las obras más importantes de reforma, que dejaron al Monasterio de la Magdalena casi con el aspecto que tiene hoy en día.
Las botas. Obviamente, en un viaje a pie, éste es el elemento al que más atención hemos de prestar. Las más adecuadas son las denominadas botas de trekking: ligeras, de caña alta para proteger el tobillo e impermeables al agua. De todas formas, hay peregrinos que prefieren andar con calzado de senderismo de caña baja o incluso con unas simples zapatillas deportivas. En este último caso, la lluvia, el barro y los fuertes desniveles pueden ponernos en apuros. Está claro, eso sí, que nunca las debemos estrenar el mismo día en que empezamos el Camino; todo lo contrario, debemos haber andado muchos kilómetros con ellas.
La iglesia de San Nicolás se levanta en una espaciosa plaza en el mismo centro neurálgico de la nueva población de Portomarín; y decimos "nueva" porque el núcleo que hoy conocemos y que se escalona en la ladera del Monte do Cristo fue reconstruido de nueva planta entre los años 1962 y 1963 al quedar su primitiva ubicación al borde del río Miño totalmente anegada debido a la construcción del Embalse de Belesar.
31/05/2022
El sello fue dado a conocer el pasado 26 de abril con ocasión de la visita de S.M. el Rey al Puesto de la Guardia Civil en Sarria (Lugo).
Se estampará en la credencial del peregrino a su paso por determinadas localidades del Camino con cuartel de la Guardia Civil, así como en las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino (OMAP).
La Guardia Civil, como principal fuerza de seguridad pública en los casi 4.000 kilómetros del Camino de Santiago, ha creado el sello institucional para su estampación en la credencial de paso que portan los peregrinos con el fin de obtener ‘la Compostela’ (acreditación de la peregrinación a la tumba del apóstol Santiago), una vez justificada la finalización de las etapas necesarias.
Dicho sello de la Guardia Civil fue dado a conocer el día 26 de abril, con ocasión de la visita que S.M. el Rey realizó al Puesto de la Guardia Civil de Sarria (Lugo), etapa clave donde dan comienzo los últimos 100 kilómetros a pie del Camino Francés para la llegada a Santiago de Compostela.
El sello de la Guardia Civil se hallará disponible en determinadas localidades con cuartel de la Guardia Civil por donde transcurren distintas rutas jacobeas del Camino en las provincias de Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra, Huesca, La Rioja, Cantabria, Asturias, A Coruña, Lugo, Pontevedra, León, Burgos, Soria y Palencia, así como a bordo de las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino (OMAP).
Nota de presa de la web oficial de la Guardia Civil.